13.10.09

EE.UU. sugiere, Rusia se abstiene

Pese a que el encuentro entre los jefes de la diplomacia de Estados Unidos y Rusia fue calificado como positivo, Hillary Clinton no consiguió de Moscú un compromiso para implementar nuevas sanciones contra Irán.

En cambio, ambos países han acordado trabajar juntos para garantizar que el programa nuclear iraní persiga objetivos pacíficos.

"Irán tiene el derecho a (poseer) energía pacífica, pero no tiene derecho a armas nucleares (…) En eso, Rusia coincide con nosotros", dijo la secretaria de Estado de Estados Unidos, quien se encuentra en la capital rusa.

Tras reunirse con su homólogo Sergei Lavrov, Clinton indicó que Irán continúa siendo un "asunto de seria preocupación.

Uno de los objetivos de la funcionaria, según analistas, era conseguir el apoyo de Rusia para sentar una posición internacional más contundente frente al programa nuclear iraní.

Reserva

Rusia es clave en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por su poder de veto.
De hecho, funcionarios estadounidenses han señalado que la Casa Blanca quiere el apoyo ruso o, al menos, la garantía de que Moscú no se opondrá a sanciones más severas contra Irán, si esta nación no cumple con sus obligaciones internacionales.

Pero, pese a admitir que Rusia –que tiene poder de veto dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas- ha sido extremadamente colaboradora, Clinton no logró un pronunciamiento categórico por parte de Moscú.

Lavrov señaló que era contraproducente amenazar con nuevas sanciones en las actuales condiciones y que su país tenía una posición "muy reservada" al respecto.

La misma funcionaria indicó, al término de la reunión, que el momento para nuevas sanciones contra Irán no ha llegado. Las negociaciones, dijo, son el mejor método en esta etapa.

Crucial

Lo que fue positivo, según ambas partes, es el considerable progreso al que llegaron en torno al establecimiento de un nuevo tratado para reducir sus respectivos arsenales nucleares.
Clinton dijo que las dos principales potencias atómicas del mundo tienen la responsabilidad de mostrar su liderazgo en el proceso de desarme nuclear.

De acuerdo con el corresponsal de la BBC en Moscú, Richard Galpin, la visita de Clinton se produce en un momento crucial en las relaciones de ambos países.

Tradicionalmente Rusia se ha opuesto a que se impongan sanciones más estrictas a Irán, pero el presidente Dimitri Medvedev parece haber cambiado su opinión tras conocer la existencia de una segunda planta de enriquecimiento de uranio en la nación del Medio Oriente.

El 24 de septiembre de este año, el presidente ruso deslizó la posibilidad de apoyar sanciones a Irán si Teherán no acepta un control internacional sobre su programa nuclear.

Tras reunirse en Nueva York con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Medvedev dijo que en algunos casos las sanciones son "inevitables".
Corea del Norte "lanzó" dos cohetes

El gobierno de Corea del Sur informó este lunes que Corea del Norte disparó en las últimas horas dos cohetes de corto alcance en su costa este.

Funcionarios surcoreanos dijeron que Pyongyang lanzó dos cohetes, pero agencias indican que fueron cinco. Los funcionarios agregaron que Pyongyang había elevado una advertencia para que los botes de pescadores y otras embarcaciones mantengan el área despejada entre el 10 y el 20 de octubre.

La agencia de noticias surcoreana Yonhap fue aún más allá y habló de cinco cohetes KN-02 lanzados por los norcoreanos con un alcance de hasta 120 kilómetros. Dos fueron disparados en la mañana y otros tres en la tarde, según la agencia.

La denuncia de Corea del Sur tiene lugar en momentos en que un regreso de Corea del Norte a la mesa de negociaciones parecía más cercano, tras haberse retirado de las conversaciones multilaterales en abril pasado.

Esta serie de lanzamientos serían los primeros que realiza Pyongyang desde julio.

Reacciones

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, dijo desde Irlanda del Norte que, si bien no tenía mayor información acerca de las estas pruebas, Washington continuará trabajando para lograr una península coreana libre de armas nucleares.

Hemos logrado un gran progreso con los otros miembros de las conversaciones que se unieron a nosotros en las fuertes sanciones aplicadas contra Corea del Norte y que han estado trabajando con nosotros para reiniciar el proceso (de negociaciones) Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE.UU.

Clinton aclaró que las conversaciones que está manteniendo Estados Unidos con sus aliados no serán "afectadas" por el comportamiento de Pyongyang.

En las conversaciones participan Corea del Norte, China, Japón, Rusia, Corea del Sur y Estados Unidos.

"Hemos logrado un gran progreso con los otros miembros de las conversaciones que se unieron a nosotros en las fuertes sanciones aplicadas contra Corea del Norte y que han estado trabajando con nosotros para reiniciar el proceso (de negociaciones)", indicó la secretaria de Estado.

Pero Rusia -que aceptó recientemente la posibilidad de imponer duras sanciones a Corea del Norte- fue más crítico.

"El lanzamiento de misiles de corto alcance por parte de la República Popular Democrática de Corea causa desconcierto", dijo una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores citada por la agencia de noticias Itar-Tass.

"Éste no era el momento más apropiado para hacerlo, justo cuando todos hacen esfuerzos para reiniciar las conversaciones sobre el problema nuclear de Corea (del Norte)", agregó.

"Escepticismo"

Pyongyang anunció la semana pasada, durante la visita del primer ministro chino, Wen Jiabao, que estaba dispuesta a retomar las negociaciones de las cuales se alejó a fines de 2008 y a las que calificó posteriormente de "muertas".

Sin embargo, el corresponsal de la BBC Paul Reynolds acota que los expertos regionales y occidentales tomaron este anuncio con escepticismo.

Corea del Norte tiene cientos de misiles de corto alcance, con capacidad para atacar la capital surcoreana de Seúl y sus alrededores urbanos donde viven alrededor de 25 millones de personas.

El mes pasado, Pyongyang anunció que va a continuar fabricando armas con plutonio y que está en la etapa final de enriquecimiento de uranio.

Se cree que el país tiene suficiente plutonio como para armar seis bombas nucleares, pero expertos en armamento dicen que no posee la tecnología para crear una carga nuclear suficientemente pequeña como para ser colocada en un misil, ni tampoco cuenta con misiles balísticos probados con éxito.

Una resolución de las Naciones Unidas prohibió a Corea del Norte lanzar misiles balísticos, pero no hay acuerdos internacionales que le impidan hacer pruebas con misiles de corto alcance.

EE.UU.: Al Qaeda en su peor momento

La organización islamisla Al Qaeda pasa por una de sus peores crisis financieras según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

En lo que va de año, este grupo ya ha hecho varios llamamientos a sus seguidores para que les donen fondos, explicó David Cohen, secretario asistente del Departamento del Tesoro para temas relativos a la financiación de terroristas.

Por eso "la influencia de al-Qaeda está cayendo", dijo Cohen, quien atribuyó parte de este declive a los esfuerzos de EE.UU. por asfixiar económicamente a esta red.

"Está en su peor situación económica en muchos años", añadió.

El alto funcionario sostuvo que el liderazgo de al-Qaeda ya se vio perjudicado por la falta de dinero, lo que estaría afectando además al reclutamiento de nuevos militares y a los esfuerzos por entrenarlos.

Sin embargo, Cohen dijo que a la organización no le faltan donantes "preparados, dispuestos y capaces de contribuir" a que esta situación cambie rápidamente.

El Talibán, más fuerte

Además, EE.UU. alertó de que, mientras al-Qaeda sufre una crisis económica, los fondos del Talibán parecen no haberse resentido, a pesar de los esfuerzos por controlar su acceso a fuentes de financiamiento.

clic Lea: El Talibán, ¿con los días contados?

Parte de la explicación residiría en el aumento del tráfico de drogas en Afganistán. También contarían con otras fuentes, como la exigencia de dinero a cambio de protección a los cultivadores locales de opio o los dueños de negocios, señaló Adam Brookes, corresponsal de la BBC en Washington.

EE.UU. cree que la falta de ingresos podría haber diezmado la influencia de al-Qaeda.

El enviado especial de EE.UU. a este país asiático, Richard Holbrooke, advirtió en varias ocasiones de que el Talibán recibe la mayor parte de sus recursos económicos de benefactores privados del Golfo Pérsico.

Las numerosas fuentes de financiación del grupo complican las labores por interceptar y cortar los flujos de dinero, dijo Cohen.

Por otro lado, el Tesoro estadounidense advirtió que cada vez son más las organizaciones que recurren a actividades criminales para autofinanciarse.

Según Cohen, Hezbolá podría estar dedicándose a la venta de copias piratas de música y software para computadoras, además de al contrabando de tabaco.

5.10.09



EE.UU. e Irán se reunieron en Ginebra

El subsecretario de Estado de Estados Unidos, William Burns, y el negociador de asuntos nucleares de Irán, Saeed Jalili, entablaron este jueves en Ginebra, Suiza, conversaciones acerca del plan nuclear iraní que fueron descritas como "significativas".


El diálogo se dio en el marco de las primeras negociaciones sobre el programa nuclear iraní que tienen lugar entre representantes de la nación islámica y los países miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (más Alemania) desde la controvertida victoria electoral de Mahmoud Ahmadinejad en junio pasado.
Los reportes indican que la negociación multilateral finalizó con el compromiso de reunirse de nuevo a fines de octubre.
Sin embargo, el enviado especial de la BBC a Ginebra, Jon Leyne, estimó que no hay indicios de que las conversaciones hayan realizado un gran progreso.

"Prueba de fuego"
Una nueva planta para enriquecer uranio y pruebas con misiles de medio y largo alcance por un lado, y la amenaza de aislamiento y endurecimiento de sanciones de la comunidad internacional por el otro, son las fichas con las que comenzó un juego que encierra las claves del orden político internacional.
Mientras en Teherán se declaran optimistas, en Occidente las expectativas de algunos son más sombrías y se centran en cómo afrontar -con sanciones- la negativa de Irán a acatar la principal demanda de Occidente: la suspensión del enriquecimiento de uranio.
La sospecha de que Irán puede estar desarrollando armas nucleares es la principal preocupación de las potencias occidentales.
El encuentro supuso una prueba de fuego para la política exterior del presidente de EE.UU, Barack Obama, que, por el momento, ha logrado que China y Rusia, los países más renuentes a sancionar a Irán, acepten exigir a Teherán que coopere con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

"Derechos nucleares"
Los mensajes del gobierno iraní han aumentado el clima de escepticismo al anunciar que no iba a discutir en la reunión lo que considera "sus derechos nucleares", sino temas generales sobre desarme.
La reunión con el Consejo de Seguridad es la primera desde las polémicas elecciones iraníes de junio.
A pesar de que dijo que permitirá la inspección de la ONU, parece que Irán descarta cualquier posibilidad de cambio de postura, incluso antes de la reunión, según señaló Leyne, el corresponsal de la BBC.
El anuncio de la existencia de una nueva planta de enriquecimiento de uranio, seguido de pruebas con misiles de largo alcance, fue interpretada como una provocación.
Sin embargo, el presidente Ahmadinejad sigue defendiendo que su programa nuclear sólo busca fines pacíficos.
Las armas aéreas -lanzadas dos días antes de la cita- tienen un alcance de unos 2.000 kilómetros, lo que significa qie podrían llegar hasta Israel y las bases militares de Estados Unidos en la zona del Golfo, e incluso hasta algunas zonas de Europa y Rusia.
Los analistas ven en la estrategia del gobierno iraní, cuya credibilidad quedó seriamente cuestionada después de las polémicas elecciones de junio y las protestas posteriores, un intento de buscar cohesión interna apelando al sentimiento nacionalista frente a la "amenaza exterior".
Algo que les ha funcionado en el pasado, y que ahora obliga incluso a los líderes de la oposición a manifestarse en contra de las imposiciones de Occidente.
Con todo, Mahmoud Ahmadinejad dijo que su país está dispuesto a mantener unas largas negociaciones en Ginebra si son "constructivas", aunque también llamó a los líderes occidentales a reparar sus "errores" con Irán.

Sanciones
Frente a la negativa expresada por las autoridades iraníes a discutir sobre lo que considera sus derechos nucleares, Estados Unidos insistió en que iba a plantearlo como tema central de la reunión.
Las pruebas con misiles sumaron tensión pocos días antes de la reunión en Ginebra.
Según el periódico The Washington Post, el gobierno estadounidense estudia diferentes planes para aislar económicamente a Irán del resto del mundo en el caso de que fracasen las negociaciones, algo que algunos observadores dan por sentado.
Una de las acciones que se contemplan es el embargo del suministro de crudo refinado a Irán que, a pesar de ser exportador de petróleo, necesita importar combustible por falta de refinerías.
Pero, en la opinión de algunos analistas, esta medida podría perjudicar sobre todo a la población empobrecida del país y acrecentar el resentimiento ante las potencias extranjeras.
Por otro lado, se cree que los aliados de EE.UU. no aceptarían de buen grado imponer un castigo de ese calibre, a pesar de que el presidente ruso, Dimitri Medvedev, sugirió la semana pasada la necesidad de aplicar más sanciones.
Así se sumaba al reproche unánime que Estados Unidos, Francia y Reino Unido dedicaron a Irán al conocer la existencia de la nueva instalación nuclear.
Javier Solana, jefe de la diplomacia europea que encabezó la delegación de potencias occidentales en Ginebra, previno el martes pasado que "no será fácil" que Irán demuestre con pruebas el carácter pacífico de su programa nuclear, según informa la agencia de noticias AFP.
Las grandes incógnitas de esta reunión clave son la respuesta iraní a las exigencias de la ONU, y hasta dónde está dispuesta a llegar la comunidad internacional en el caso de que fracasen las negociaciones.

2.10.09


Irak: al-Maliki se enfrenta a al-Sadr


El primer ministro de Irak, Nouri al-Maliki, anunció la formación de un nuevo bloque político con el que se presentará para las elecciones de enero próximo.
La alianza pone a Maliki contra el bloque al que pertenecía hasta ahora, el Consejo Supremo Islámico Iraquí, compuesto -entre otros grupos- por políticos leales al clérigo chiita, Moqtada al-Sadr.
La nueva coalición, llamada el Estado de la Ley, agrupará a 40 organizaciones que incluye a líderes tribales sunitas, kurdos chiitas, independientes y al partido chiita de Maliki, Dawa.
Maliki fue electo como primer ministro iraquí en 2006, pero en agosto de este año su partido Dawa rompió con la coalición chiitas.
Varios analistas consideran que hay pocas posibilidades de que el nuevo bloque obtenga mayoría para formar gobierno, por lo que deberán atraer a más partidos.
"El nacimiento del Estado de la Ley representa un hito histórico y un desarrollo en el establecimiento de un Irak moderno construido en paz, y con principios nacionalistas ajenos a la marginalización de políticos, a la discriminación y a la tiranía", declaró Maliki durante su discurso en Bagdad.
Las últimas elecciones parlamentarias, celebradas en 2005, fueron imputadas entre grupos étnicos y sectarios.
Los oficialistas partidos chiitas ganaron 128 de los 275 puestos en el parlamento bajo la coalición Alianza Iraquí Unida (AIU).
Baja estima
Recientemente la política iraquí ha sufrido reajustes profundos con la división de la AIU y la formación de la Alianza Nacional Iraquí, un bloque pro iraní que reúne al Consejo Supremo Islámico Iraquí y el movimiento sadrista.
El partido Dawa Islámico de Maliki rechazó la invitación a unirse al nuevo bloque, argumentando que buscaba una coalición más amplia que le de más posibilidades de ganar un segundo mandato.
El corresponsal de la BBC en Bagdad, Hugh Sykes, explicó que Maliki tiene posibilidad de ganar con los votos de aquellos que lo acreditan como el líder que los ha ayudado a reducir la intensa violencia en la capital iraquí y Basora. Ciudades donde el ejército se ha ido de las calles.
No obstante, iraquíes tanto en Basora como en otras partes del país todavía se quejan de que los servicios básicos, como la electricidad o el agua potable, no han mejorado lo suficiente.
Además, Sykes señala que políticos iraquíes son vistos como personas corruptas y se les mira con desdén, lo que podría afectar el voto en enero.
Desde que en los años 2006-2007 Irak viviera sus años de mayor violencia sectaria y contra la ocupación estadounidense, el país ha presenciado una mejoría en su seguridad, a pesar de que las recientes bombas de presuntos extremistas sunitas alimentan las dudas sobre la capacidad de las fuerzas iraquíes para mantener el orden.
Estados Unidos ya ha dicho que quiere retirar los últimos 126.000 soldados en Irak para finales de 2011.